¿QUIÉN ES EL SICARIO 'GRINGASHO' Y POR QUÉ SALDRÁ LIBRE DESPUÉS DE SOLO SEIS AÑOS?



Alexander Manuel Pérez Gutiérrez tenía 16 años cuando fue sentenciado en 2011 por el asesinato de dos personas. Este 4 de noviembre dejará el anexo juvenil del penal Ancón II de Piedras Gordas.



Impulsivo, violento, insensible al dolor humano y calculador. Ese fue el resultado de la evaluación psicológica que le hizo el Policía a Alexander Pérez Gutiérrez (22), más conocido como ‘Gringasho’. El próximo 4 de noviembre saldrá en libertad tras seis años de encierro y sin haber pagado los S/ 5000 de reparación civil.

En septiembre del 2011, 'Gringasho' fue arrestado por asesinar a Rully Ventura Vásquez y Edwin Marreros Silva, dos supuestos criminales, en el distrito El Porvenir, de Trujillo. El sicario contaba entonces con 16 años. Por ser menor de edad, el Poder Judicial lo sentenció a cumplir seis años internado en el Centro de Rehabilitación de la región a modo de medida socioeducativa.
Un año después de ser sentenciado, fugó junto con otros tres internos y con la ayuda de su tío Roberto Carlos Gutiérrez Gusmán, alias ‘El Soli’. Pocos días después llegó a Lima junto a su enamorada Yazmin Maquina Casas, también conocida como ‘Gringasha’. Ambos fueron detenidos en un hostal de Los Olivos y el sicario fue trasladado al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima 'Maranguita'. Pero en 2013 volvió a fugar, esta vez junto a 12 personas. Un mes después, la Policía lo recapturó en Santa Anita. Con la mayoría de edad recién cumplida, fue llevado al anexo juvenil del penal Ancón II. 

Pese a su corta edad, 'Gringasho' tiene una larga carrera en el crimen. Se sabe que 'El Soli' lo introdujo desde muy niño al mundo del sicariato. Con apenas 14 años, se convirtió en el líder de ‘Los malditos de Río Seco’ de Trujillo. La Policía sospecha que ha estado involucrado en al menos diez asesinatos.

Una de sus presuntas víctimas fue Deysi García Tooh, una mujer con ocho meses de gestación a quien le disparó en la cabeza. A los 15 años fue internado en un Centro de Rehabilitación Juvenil en Trujillo por este caso, pero salió libre por falta de pruebas. Hasta el momento de su internamiento definitivo, vivió huyendo de la Policía.

LA LIBERTAD: TEMOR EN BARRIO DE "GRINGASHO

Vecinos de Alexander Pérez Guitiérrez, en Río Seco, dicen que querrían matarlo y que podría desatarse baño de sangre. Ante esto, autoridades locales piden resguardo a la zona, que es, además, una de las damnificadas por el Niño Costero.


En el distrito El Porvenir las alarmas se han encendido, pues es precisamente en este distrito zapatero en lugar en donde arribará  Alexander Pérez Gutiérrez, "Gringasho", tras dejar el penal de Ancón II, ubicado en Lima. 
La zona aparentemente luce tranquila, sin movimiento alguno, sin embargo, según algunos vecinos, las cosas no han cambiado luego de que el sicario más joven del Perú fue detenido. Al contrario consideran que con la llegada de "Gringasho" la situación en El Porvenir se ponga peligrosa. Es más, temen por su vida y la de sus familias. 
Un poco más. Luego de que Alexánder Pérez Gutiérrez, alias "Gringasho" tuviera dos fugas del penal, los días que hicieron un total de 19 se le incrementaron en la condena, por ello ya no saldrá el sábado 4 de noviembre como se tenía previsto, sino el 23 del presente.
Esta información ha sido confirmada por el gerente de Centros Juveniles del Poder Judicial, Julio Magán, quien indicó que el Quinto Juzgado Especializado de Familia de Trujillo les notificó que la nueva fecha de salida del joven será el 23 de noviembre.
“Se ha definido por parte del Juzgado, que la pena que debía cumplirse el 3 de noviembre del presente año se suspende y se hace efectiva recién con fecha el 22 de noviembre de 2017. A esto se suman los 19 días que estuvo fugado cumpliéndose así la totalidad de la medida y se hará efectiva su libertad el 23 de noviembre”, resaltó Magán.
Cabe recordar que “Gringasho” escapó de prisión 14 días el 2012 y 5 días el 2013. Tanto la defensa del acusado como el centro juvenil fueron notificados de la decisión.

CENTROS DE AYUDA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

  1. COMUNIDAD TERAPÉUTICA CASA DE LA JUVENTUD

Asociación Civil con experiencia ayudando a personas que tienen problemas de consumo de drogas, alcohol y por consecuencia problemas de conducta. Cuenta con sucursales en Lima: San Martin de Porres, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Además cuenta con sucursales en Provincias: Arequipa, Cajamarca, Trujillo y Chimbote.

La “CASA DE LA JUVENTUD” cuenta con un Staff de Profesionales: Médicos, Psicólogos, Enfermeros y Consejeros que brindan el soporte técnico dentro del marco conceptual de nuestro Programa de Intervención Terapéutica en Rehabilitación que se les brinda a los usuarios.

El nombre “CASA DE LA JUVENTUD” es un concepto o idea diferente para brindarle tranquilidad emocional al usuario y que naturalmente lo llevamos a la práctica haciendo de nosotros una gran familia, creando con el Programa de Intervención Terapéutica en Rehabilitación una filosofía de vida prospera y positiva para todos nuestros Usuarios bajo los principios espirituales de amor y conciencia.

Dirección: Mz. 44 Lt. 13 - Tercer Sector El Milagro (Altura Paradero Cartavio) - Distrito Huanchaco - Trujillo.
Teléfono: (044) 27 1386






2.    CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN

Bajo el lema "Ni  pan ni caridad, sólo una oportunidad” el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Trujillo, acoge a adolescentes provenientes de las diferentes provincias del departamento de La Libertad, así como de departamentos vecinos donde aún no se cuenta con centros de atención a menores en conflicto con la Ley penal.
Los adolescentes son atendidos por un grupo de personas comprometidas con su rehabilitación, quienes conviven con ellos convirtiéndose en apoyo, soporte y ejemplo a seguir, acompañándolos durante su proceso socioeducativo para reinsertarse a la sociedad.
Dirección: Av. Santa Cruz N° 210 - Chicago



3.    SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE – SOA TRUJILLO

Se encargan de atender y conducir de manera integral el proceso de rehabilitación del adolescente en conflicto con la Ley Penal, con la aplicación de técnicas socioeducativas, formativas y tratamiento diferenciado. Actualmente el Poder Judicial cuenta con nueve Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (Medio Cerrado) los cuales se encargan de albergar a los adolescentes infractores, a quienes la autoridad judicial le ha impuesto la medida socioeducativa de internación y con siete Centros Juveniles de Servicio de Orientación al Adolescente (Medio Abierto), para adolescentes con medidas socioeducativas no privativas de la libertad.

Ø  La educación: Los jóvenes privados de su libertad que se encuentran en Centros de rehabilitación juvenil cuentan con el derecho de tener una educación.






Ø  Talleres formativos y laborales: Busca promover el adecuado aprendizaje de los adolescentes, así como brindarles las herramientas necesarias que fortalezcan el desarrollo de sus habilidades y destrezas.






Ø  Proyección a la comunidad: Acerca a los jóvenes al entorno social es parte fundamental para cerrar su proceso socioeducativo, lo cual permitirá que este se pueda reinsertar a la sociedad en igual de condición que otros jóvenes de su edad.

Ø  Atención integral en salud: La mayoría de veces estos jóvenes provienen de zonas de alto riesgo, con antecedentes en consumo de drogas e inicio de una vida sexual precoz. Es por es que se les brinda atención médica y también se les enseña sobre las ITS.
Dirección: Jr. Pumacahua N° 1027 - El Porvenir – Trujillo.









CENTROS PARTICULARES DE AYUDA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

1.    SALUDABLEMENTE: Entidad que brinda servicios especializados de atención médica, Psiquiátrica, Psicológica y Nutricional enfocados al tratamiento y rehabilitación de personas con problemas de conductas adictivas y alimentarias.




Delincuencia en Trujillo: ¿Por qué se ha incrementado?

Según el Ministerio Público, de los 29.771 delitos cometidos en La Libertad el 2013, el 60% fueron en la capital norteña.



Trujillo es una de las ciudades de mayor crecimiento en el Perú, pero también uno de los principales escenarios de la violencia que azota al norte del país, teniendo entre sus principales manifestaciones las extorsiones y asesinatos vía sicarios. Entre los distritos más peligrosos están El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora.

Cifras oficiales del Ministerio Público de La Libertad dan cuenta de que el 2013 se registraron 29.771 delitos en la región, lo que representa un incremento de 30% a comparación del 2012. De todos esos hechos delictivos, el 60% se cometió en la capital liberteña.

Los principales delitos cometidos son contra el patrimonio, contra la seguridad pública y contra la vida el cuerpo y la salud. Justamente el año pasado, más de 200 personas fueron asesinadas en la región y, solo al 24 de diciembre, ya había 20 víctimas. Casi una por día.

En cuanto a las extorsiones, el titular de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, William Rabanal Palacios, comentó en noviembre pasado que ese tipo de delito aumentó en 50% solo en los dos últimos años.

¿Pero a qué se debe esta problemática que se ha incrementado en los últimos años?

POSIBLES CAUSALES
Al ensayar una respuesta, el ex director de la Policía Nacional del Perú(PNP) y ex secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), Eduardo Pérez Rocha, sostuvo que en Trujillo se evidencia una falta de colaboración entre policías y autoridades municipales. Ello porque los comisarios no han asumido la coordinación y planeamiento del patrullaje, como establece el artículo 27 del reglamento de la ley del sistema nacional de seguridad ciudadana.

Para Pérez Rocha, a partir de ese problema, las intervenciones policiales fueron disminuyendo al extremo de que hay casos de agentes que son denunciados por no intervenir. “El problema es ese, se le quita el principio de autoridad. Y, lógicamente, como no tienen defensas dentro del a institución, está pasando lo que está pasando”, manifestó responsabilizando además a algunas ONG que “se coludieron” con delincuentes.

“Ahora hay muy poco arrebato, robo de autopartes. Lo más fácil, matar o extorsionar, esa es la modalidad delictiva” más común, apuntó resaltando también que existe un “divorcio” de autoridades, maltrato a los policías y hay carencia de logística.

Ambos coincidieron en que la corrupción, sin duda, campea también en la Policía, pero además en otras instituciones que deberían velar por la seguridad y la justicia.

A su turno, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad, Luis Humberto Cortez Albán, manifestó que en su institución faltan fiscales y personal administrativo.

Solo en Trujillo hay entre 28 y 30 fiscales que investigan la gran cantidad de hechos delictivos en la ciudad. “Tenemos un déficit de fiscales. Si tuviéramos más, se investigaría mucho más rápido. Tendrían mucho más campo de acción para dedicarse a algún tipo de delito. No obstante eso, hemos tenido una producción bastante aceptable en cuanto a las investigaciones”, dijo hablando también ya a nivel regional.

DELICUENCIA EN TRUJILLO (IMAGENES)

LAS IMÁGENES QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN SON UN REPRESENTACIÓN DE LO QUE SUCEDE EN NUESTRAS CALLES.


Ésta imagen fue captada en inmediaciones de la urbanización primavera, a una cuadra del óvalo del mismo nombre.


Asalto a plena luz del día a pocos metros del bypass del Ovalo Mansiche.

PERFIL DEL JOVEN DELINCUENTE


Es difícil establecer un perfil riguroso de los jóvenes delincuentes, pero sí se pueden apuntar una serie de características personales y del entorno que dadas en un mismo sujeto pueden hacerlo propenso a delinquir. Ante esto se debe reflexionar y concluir que no todos los jóvenes con estas características evolucionan a delincuentes y que no todos los delincuentes las presentan.


Delincuencia juvenil

Interiorizada esta consideración intentaremos generalizar para buscar un perfil aproximado. Garrido Genovès señala algunos factores y características comunes entre los jóvenes delincuentes, que hemos clasificado en la siguiente tabla:




Hay que remarcar que incluso los rasgos que pertenecen al propio carácter del joven pueden deberse o verse más acentuados a causa de los factores del entorno. Esto implica que la desigualdad social sea la causa más relevante que empuja al niño a delinquir. Otra observación que debe hacerse a partir de la clasificación es que, como menciona West, como más factores coincidan en un mismo sujeto más probabilidades existirán de que éste sea generador de delitos. Además debe tenerse en cuenta que estas desigualdades adversas suelen presentarse todas juntas y a actuar recíprocamente unas sobre otras.

La Fundación Paz Ciudadana realizó 6 investigaciones para acatar más estas características a la realidad. Estudió a los jóvenes infractores de la ley que habían tenido contacto con la red Sename (Servicio Nacional de Menores). A partir de estos estudios podemos hacer una definición aproximada del perfil:

El delincuente juvenil suele empezar su actividad delictiva entre los 15 y 17 años. La mayoría no ha completado el nivel de escolaridad básico. Es muy probable que él y su grupo de amigos sean consumidores de alcohol y de drogas y que tenga relación con otros jóvenes que hayan tenido alguna conducta delictiva. El delincuente juvenil suele formar parte o bien de una familia numerosa o bien uniparental.

Los datos mas significativos de los estudios realizados son los siguientes:

Edad de inicio: aproximadamente la mitad de los encuestados empezaron la actividad delictiva entre los 15 y 17 años.

Nivel de escolaridad: entre el 50 y el 70% presentó un nivel escolar básico incompleto. Según el estudio, permanecer en la escuela es uno de los protectores ante el desarrollo de conductas delictivas, ya que genera una sensación de acercamiento a las instituciones y las normas.

Motivos de deserción escolar: entre un 25 y 35% afirmó haber dejado la escolarización por falta de interés. Otros motivos son el bajo nivel económico, expulsiones por conducta negativa, mala relación con los compañeros o profesores o poco apoyo familiar.

Empleo: hasta un 43% de los jóvenes ingresados en la red Sename ocupaban trabajos con especialización como aprendiz en taller mecánico, construcción, aseo industrial, obrero…

Amistades: se estimó que en un 79% de los casos el grupo de amigos del sujeto consumía alcohol, y en un 72%, drogas. Por otro lado, una media del 60% de los amigos de estos jóvenes delincuentes habían sido encarcelados o detenidos alguna vez.

Estructura familiar: cerca del 35% de los jóvenes respondió vivir sólo con la madre o bien con ésta y su pareja. Otro estudio concluyó que en el 60% de los casos las familias eran numerosas, es decir, se componían de cinco o más miembros.

Consumo de alcohol y drogas: más de la mitad de los jóvenes reconocieron haber consumido drogas de forma habitual antes de los 14 años. Los porcentajes de consumo de alcohol fueron más elevados que los del consumo de drogas, pero en cuanto a la adicción resaltaron mucho más las drogas.

Actividad delictiva: entre el 50 y el 80% de los casos la actividad delictiva era contra la propiedad, como el robo. Además suelen ir acompañados con agresividad y violencia. Se estableció que mediante esta clase de hurtos logran obtener dinero fácil que, en general, se usa para bienes de consumo: ropa, drogas, alcohol y diversión.




Trujillo y Arequipa son las dos ciudades más violentas del país

Trujillo y Arequipa son las dos ciudades más violentas del país

Solo en 2013 se registraron en La Libertad más de 29 mil delitos, el 60% fue perpetrado en Trujillo. En la Ciudad Blanca, en 2013, asaltaron a 27 de cada 100 personas.
Trujillo y Arequipa son las dos regiones más violentas del país. (Alan Benites)



MARTÍN SÁNCHEZ JORGES (msanchez@peru21.com)Trujillo y Arequipa son actualmente dos de las ciudades de mayor auge económico en el país. No obstante, en ambas abundan los robos, las extorsiones, los crímenes y las violaciones, entre otros delitos, y aunque suene crudo, ahora ya no es novedad que en Trujillo cada día aparezca una persona muerta con una bala en la cabeza por un ajuste de cuentas o por un intento de robo.

Las cifras del Ministerio Público de La Libertad son todo un reto para el nuevo jefe policial de esa región, coronel Óscar Gonzáles Rabanal, debido a que en 2013 se contabilizaron 29 mil 771 delitos, lo que representa un incremento del 30% en comparación con 2012. De ese total, el 60% se cometió en Trujillo.

No obstante, las estadísticas son aún más escalofriantes, pues la Policía asegura que el año pasado más de 200 personas fueron asesinadas en la región e, incluso, en diciembre de 2013, se registró casi un crimen por día.

"Para apresar a los jefes de las bandas de sicarios y extorsionadores se tiene que realizar un trabajo de Inteligencia similar al que se hizo para captura al líder senderista Abimael Guzmán. Así podríamos tener resultados en cuatro meses. Hay que acorralarlos como ratas", dijo Gonzáles Rabanal.

Agregó que la instalación de bloqueadores de celulares, a partir de la primera semana de marzo, en el penal El Milagro de Trujilo, contribuirá mucho a cortar el lazo entre los jefes de las bandas de sicarios y sus asesinos a sueldo, que han convertido a muchos distritos de La Libertad y de Lambayeque en réplicas de la mexicana Ciudad Juárez, urbe donde impera la ley del crimen.

Sobre el auge del sicariato en el norte –donde Trujillo aparece también liderando el ranking de las ciudades con las tasas más altas de ese delito– Gonzáles sostuvo que este tiene su origen en la extrema pobreza de sus barrios, en el abandono educacional a nivel estatal y en la violencia en los hogares. "Por ello, los jóvenes son captados fácilmente por las bandas criminales" dijo.

El informe N°8-2013 del INEI referido a seguridad ciudadana confirma el peligro al que se enfrentan los residentes y turistas de Trujillo y también de Arequipa. Según dicha estadística, en el semestre abril-setiembre, se evidencia que, de cada 100 personas de 15 años a más, 27 han sido víctimas de robo en esas urbes. Esto contrasta con Chachapoyas (Amazonas), Huancavelica y Moyobamba (San Martín), donde, en ese mismo período, solo 15 personas de cada 100 personas fueron atracadas.

Un estudio del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (OCMP) también demuestra que, en La Libertad –medidos sobre una tasa de 100 mil habitantes–, los robos crecieron de 99 a 197 casos.

Lima, incluyendo los 42 distritos y el Callao, no se queda atrás, pues, según el INEI, registra entre abril y setiembre de 2013, 26 personas atracadas por cada 100 habitantes.

EXTORSIONES AL NORTEEn cuanto a las extorsiones, este delito aumentó en 50% en Trujillo en los últimos dos años. Así lo evidencia un estudio del Ministerio Público, donde se aprecia que, en 2007, La Libertad era el único departamento donde se intimidaba por dinero. Sin embargo, en 2012 este flagelo, a través de las bandas organizadas, expandió sus tentáculos hacia Tumbes, Piura, Chimbote (Áncash), Huaura y Cañete (Lima), y Tacna.

Pero eso no es todo. Los datos sobre seguridad ciudadana del INEI, del semestre abril-setiembre del año pasado, confirman que la incidencia de extorsiones viene sembrando miedo también en Lima, donde se contabilizan cuatro víctimas por cada 100 personas.

Trujillo y Arequipa registraron las mismas cifras entre enero y junio del mismo año, aunque hoy eso puede haber sido superado fácilmente.

Pese a ello, según el Plan de Seguridad Nacional, en 2012, el ranking de asesinatos fue encabezado por Tacna, seguida de Tumbes, Ucayali y Arequipa. En el otro lado de la moneda están Huancavelica, Loreto y Moquegua, que registraron el menor índice.

Sin embargo, hay que precisar que, a finales de 2013, según la Policía, los homicidios se convirtieron en un cáncer para la costa norte (La Libertad y Lambayeque) y el nororiente (Amazonas y San Martín). Pero estas cifras aún se están procesando en la Policía.

'SITUACIÓN DE EMERGENCIA'El premier, César Villanueva, sostuvo el viernes que se ganará la batalla contra la delincuencia con un trabajo articulado entre la Policía, los gobiernos locales y regionales y la sociedad civil.

Para el congresista Renzo Reggiardo hace falta mucho más, pues primero se debe acabar con el marco legal inoperante que impera en el país en materia de seguridad. "El Ejecutivo debería pedir facultades al Congreso para modificar las leyes. Además, se debería declarar una 'situación de emergencia', para comprar armas modernas e implementos que permitan a la Policía tener mejor logística que los delincuentes,", manifestó.

Reggiardo sugirió también que el Ejército acompañe a los policías en sus operativos, pero solo de manera disuasiva, para que puedan retomar el orden en regiones como La Libertad, Arequipa e, incluso en Lima.